domingo, 23 de marzo de 2008

geocities.com/axiomaeducativo

Este nuevo espacio ha sido diseñado con la finalidad de facilitar el acceso a documentos tales como instrumentos, calificaciones, calendario escolar; ha sido diseñado específicamente para el área de planificación y evaluación del blog pedagógico de AXIOMA EDUCATIVO.

En éste, además, encontrarás links de interés para crear tu propio blog, una cuenta de correo electrónico gmail, dónde guardar fotos y archivos en scribd.com y photobucket, descargar mozilla firefox, ubuntu y kubunto (sistemas operativos linux - FREE SOFTWARE.)


domingo, 16 de marzo de 2008

2 VIDEOS: UNO DE LOS PEQUES Y OTRO DE PEARL JAM





En el video de los peques argentinos, fíjense cómo es la ironía de que se trata el juego de estrategias al que están jugando... ¿diferente de la realidad? Así funciona hoy día el juego de la política internacional, en ese sentido me parece pertinente el siguiente video, "do the evolution" de Pearl Jam.- disfrútenlo.




En este video de Pearl Jam podrán ver de modo muy gráfico el verdadero resultado del neoliberlaismo y la creación de nuevos targets de cosnumo tal como se señaló en clases; a mi me pareció revelador del mundo y el tiempo en el que estamos viviendo, espero que lo analicen...

PEARL JAM
DO THE EVOLUTION (HAZ LA EVOLUCIÓN)

ADVERTENCIA: Este video contiene escenas muy violentas, se recomienda no verlo si no se desea; no es obligatorio.

Considero que según la LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN (NO INTERNET) los elementos presentes en este video son los siguientes:

ELEMENTOS DE:

lenguaje: C
salud: C
sexo:B
violencia:E

Objetivo: La economía nacional

Descripción del objetivo:

Caracterizar los elementos significativos de la economía nacional; términos relacionados con la estructura económica y los modos de producción, problemas económicos del siglo XIX, XX y XXI; el panorama económico mundial en la actualidad.

Actividad a Evaluar: Un Glosario de Términos

Actividad grupal de 3 a 5 personas.

Términos a investigar y desarrollar:

ABASTECIMIENTO INTERNO DE LA PRODUCCION NACIONAL
ACAPARAMIENTO DE PRODUCTOS
ACTIVIDADES LUCRATIVAS
ACUERDO DE GINEBRA
ACUERDO MULTILATERAL DE INVERSIONES
ACUMULACION DE CAPITAL
ADMINISTRACION
ADUANA
AGRICULTURA
AGROEXPORTADOR
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAL
AGRONOMIA
AGROPECUARIO
AHORRO
ALBA
ALCA
ARANCEL
ARBITRAJE INTERNACIONAL
ARIENDAMIENTO
ARTESANIA
AVICULTURA
BALANCE GENERAL
BANCA INTERNACIONAL
BENEFICIOS LABORALES
BLOQUEO ECONÓMICO
BOLSA DE VALORES
BONOS
BUHONERISMO
BURGUESIA
CADIVI
CAJA CHICA
CAJA DE AHORRO
CAPITAL EXTRANJERO
CAPITALIMO PERIFERICO
CAPITALISMO
CARACAZO
CESTA BASICA
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO EXTERIOR
COMPAÑÍA ANONIMA
COMUNISMO
CONFLICTO ARABE ISRAELI
CONUCO
COTIZACION
COYUNTURA ECONOMICA
CREDITO
CRISIS DEL 29
CUÑA
DEMANDA
DERECHO LABORAL
DERECHOS RESERVADOS
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
DIALECTICA
DIEZMO
DINERO
DISTRIBUCION DE BIENES Y SERVICIOS
DIVISA
DOCTRINA ECONOMICA
DOCTRINA MONROE
DUTTY FREE
ECONOMIA DE ENCLAVE
ECONOMIA DIVERSIFICADA
ECONOMIA INFORMAL
EMBARGO ECONOMICO
EMPRESA TRANSNACIONAL
ENCOMENDADERO
ENCOMIENDA
ERVOLUCION INDUSTRIAL
ESCLAVITUD
ESTADO-NACION
ETAPAS DE LA ACUMULACION DE CAPITALES
EXPANSIONISMO ECONOMICO
EXPORTACION
FABRICA
FACTORES DE PRODUCCION
FARC
FEUDALISMO
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
FRANQUICIA
FUERZA DE TRABAJO
FUNDAMENTALISMO CRISTIANO NORTEAMERICANO
FUNDAMENTALISMO ISLAMICO
GARANTIA
GLOBALIZACION
GOBIERNO PROVISIONAL
GUERRA ASIMETRICA
HEGEMONIA
HIPOTECA
HUELGA
ILEGAL
IMPERIALISMO
IMPERIO
IMPORTACION
IMPUESTO
IMPUESTO SOBRE EL VALOR AGREGADO
INDEMNIZACION
INDUSTRIA
INDUSTRIALIZACION
INFLACION
INGRESO FISCAL
INMIGRANTE
INTERNACIONAL
JORNADA LABORAL
KEINESIANISMO
LATIFUNDIO
LETRA DE CAMBIO
LEY DE TIERRA
LIBERALISMO ECONOMICO
LIBRE MERCADO
LIMOSNA
LUCHA DE CLASES
MACROEMPRESA
MANIFESTACIONES PACIFICAS
MANUFACTURA
MANUMISION
MARKETING
MAYORISTA
MEDIOS DE PRODUCCION
MERCADOS BURSATILES
MERCADOTECNIA
MERCOSUR
MICROEMPRESA
MINISTERIO DE HACIENDA
MINORISTA
MODO DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
MONOPOLIO
MONOPRODUCTOR
MULTINIVEL
NACIONALISMO
NACIONALISMO
NACIONALIZACION
NEOCOLONIALISMO
NEOLIBERALISMO
NEOMARXISMO
OEA
OFERTA
OFRENDA
OLIGOPOLIO
ONU
OPEP
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
PACTO ANDINO
PAISES EN VIAS DE DESARROLLO
PARO PETROLERO
PATENTE
PENSION
PLAN DE LA NACION
PLUSVALIA
POBLACION RURAL
POBLACION URBANA
POLIGONAL AGRICOLA
POLIGONAL URBANA
POSGUERRA
POSTMODERNIDAD
PRECIO DE VENTA AL PUBLICO
PRECIO DE VENTA SUGERIDO
PRECIO DE VENTA SUGERIDO
PRECIOS ESPECULATIVOS
PRESTACIONES SOCIALES
PRIMAS
PRIMER MUNDO
PRODUCCION
PRODUCCION INDUSTRIAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PROGRESO
PROLETARIADO
PROPIEDAD INTELECTUAL
PROTECCIONISMO
PUBLICIDAD
REALIDAD VIRTUAL
RECADI
REDUCCION DE PERSONAL
REFORMA AGRARIA
REFORMA ECONOMICA
REGIONES POLITICO ADMINISTRATIVAS
REGISTRO DE COMERCIO
RENTA PER CAPITA
REVOLUCION INFORMATICA TECNOLOGICA
RIQUEZA
SALARIO
SAPI
SECTORES DE LA ECONOMIA
SEGURO SOCIAL
SENIAT
SERVICIOS PRIVADOS
SERVICIOS PUBLICOS
SINDICATO
SOBERANIA NACIONAL
SOCIALDEMOCRACIA
SOCIALISMO
SOCIEDAD ANONIMA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SUPRANACIONAL
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
TAZA DE INTERES
TECNOLOGIA
TERCER MUNDO
TIEMPO REAL
TIMBRE FISCAL
TRANSPORTE
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA HAYA
UNIDAD TRIBUTARIA
UNION EUROPEA
VALOR AGREGADO
VALOR BRUTO
VALOR ECONOMICO
VALOR REAL
VENTA AL DETAL
VOLUNTARIADO

LA CIENCIA Y LA HISTORIA COMO UNA CIENCIA


QUÉ ES CIENCIA

Por definición la ciencia es una actividad que se ocupa de la resolución de problemas mediante la observación, la abstracción y la lógica. En general un científico emplea siempre el método científico para resolver esos problemas, este consiste en los siguientes pasos: 1) observación, 2) cuestionamiento, 3) planteamiento de hipótesis, 4) 4) experimentación, 5) desarrollo de teorías y si todo cuadra perfectamente se puede 6) plantear una Ley o Principio en la naturaleza. Si los problemas son el punto central del pensamiento científico o constituyen las preguntas de la ciencia, las teorías son el resultado final o constituyen la respuesta, respectivamente. Las teorías son relevantes en la medida en que proporcionan soluciones adecuadas a los problemas. La función de una teoría es resolver la ambigüedad, reducir la irregularidad a uniformidad y mostrar que lo que sucede es, en cierto modo, inteligible y predecible.

Autor: Dora Alejandra

Disponible: http://expertos.conabio.gob.mx/adjuntos/DORA%20ALEJANDRA.doc

Consulta: 12-02-200


QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.[1] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientifico

Consulta:12-02-2008


DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales Por contraposición a las ciencias fácticas, son aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica - Matemática

Ciencias naturales En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física

Ciencias sociales Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - culturasociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana y

Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

Consulta: 12-02-2008


LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS DIFERENCIAS CON LAS CIENCIAS NATURALES

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia como se ha dado a entender, a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social.

La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside en su objeto: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las segundas se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el carácter científico de las ciencias sociales, ya que es difícil que el ser humano pueda conseguir un conocimiento objetivo de la realidad social que él mismo genera.

Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre cultura científica y cultura humanística.

La utilidad de las ciencias sociales radica en el estudio de las transformacines constantes del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios que han impuesto nuevos retos a la sociedad del siglo XXI. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos en condiciones semejantes.

(sin datos disponibles)


CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.

Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.

Derecho

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.

Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano contemplando tanto su dimensión social como la biológica, y las manifestaciones culturales de su espíritu que le son propias.

Geografía

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.

Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

Psicología

La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.

Historia

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.

(sin datos disponibles)


¿POR QUÉ LA HISTORIA ES UNA CIENCIA?


El uso del concepto de la historia como ciencia se empieza a utilizar una vez que la historia deja de ser una simple narración de hechos del pasado y se intenta hacer “científica” aplicándole el método científico.

Para analizar este enunciado de “historia como ciencia”, primero hay que entender que se define por concepto de ciencia y que se entiende historia.

En primer término, ciencia, proveniente del latín scientia, (de scire, ‘conocer’), se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.


Por su parte, historia, proveniente del griego istorein, que quiere decir “hacer una investigación”, entendida como un acto humano, es tradicionalmente, en su sentido más amplio, el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales

La historia tiene como objeto de estudio: El hombre a través del tiempo viviendo en sociedad, por tal razón, el objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento.

Sin embargo, no hay que olvidar, que existen historiadores, que defienden que la historia no es sólo el análisis del pasado humano, sino también del presente para predecir fenómenos futuros. Por lo tanto, la historia tiene bajo esta óptica mayor connotación científica, cuando este conocimiento tiene la capacidad de predecir.

A esto se le denomina “Ciencia Histórica”, que comprende un reconocimiento retrospectivo del pasado, una prospectiva del futuro, y una perspectiva del presente.


La aplicación de diversos métodos de carácter científico son los que hacen que la historia pueda considerarse como una ciencia.*


*Parafraseado y acomodado del escrtito original por:

Autor: Ricardo Aguilar Cubillos, junio 2005.-

Disponible: http://www.raguilarcubillos.galeon.com/aficiones1295414.html

Consulta: 12-02-2008


USO DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES


El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias:

  • En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación como método de estudio.
  • Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar.
  • En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como la economía.
  • La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados y, por ello, irrepetibles. Por lo tanto, el método experimental no se puede aplicar en esta disciplina.
Autor: Etengabeko Ikaskuntza

Disponible: http://www.hiru.com/es/gizarte_zientziak/gz_00150.html

Consulta: 12-02-2008


EL USO DEL MÉTODO EN LA HISTORIA CIENTÍFICA


La Historia se ocupa del estudio del ser humano en la sociedad, en el contexto más amplio, político, económico y cultural; las tendencias, desarrollo, cambio y continuidad en el tiempo. Supone un diálogo entre el presente y el pasado; cada generación debe reescribir su propia historia a la luz de nuevas investigaciones, por esta razón Ortega y Gasset afirmaba que el hombre no tiene naturaleza sino historia.

La Historia es además un saber científicamente configurado con un método peculiar, que la distingue de la mera crónica del pasado o del mero relato de los hechos.

El método histórico consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.
Etapa heurística

Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos:

1. Vestigios: Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.

2. Testimonios: Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.

Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación

Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad.

Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos.

También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.

La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie; por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de:

  • Una comunidad prehistórica.
  • Una revuelta campesina en la Edad Media.
  • La revolución francesa.
  • La conquista de América.
  • El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
  • Causas de la Guerra Civil española de 1936 etc.

Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes, podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.
Síntesis histórica o reconstrucción del pasado

Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados.

Esta tarea es difícil por dos razones:

  • Por razones objetivas, que son los problemas que plantean las fuentes, autenticidad, correspondencia con la época etc.
  • Subjetivas, se precisa la imparcialidad del historiador, que a su vez pertenece a la época y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural. Ferdinand Tönnies (1855 – 1936) – eminente historiador y sociólogo alemán – dice que: “La historia se escribe casi siempre en función del presente”. Se tiende a seleccionar del pasado los hechos o desarrollos que hoy día nos parecen más importantes, porque los contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo. Se puede distorsionar el pasado pintando un panorama con los colores de los propios juicios del historiador, o por otras razones menos deliberadas.
Disponible: http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=El_m%C3%A9todo_hist%C3%B3rico.

Consulta: 12-02-2008

LAS FUENTES HISTÓRICAS


Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.

El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

La utilización de las fuentes. Metodología.

Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.

El estudio de las fuentes históricas.

La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.

Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:

a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?

b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?

c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?

d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?

e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?

f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?

Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:

a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.

b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.

c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.

d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de la editorial Editex. Madrid 2002).

Disponible: http://www.sabuco.com/historia/Fuentes.htm

Consulta: 12-02-2008